miércoles, 15 de septiembre de 2010

Se debe enseñar la verdad, no más mitos de la Independencia

Fernando Mollinedo
fermo@intelnet.net.gt


La Historia de Guatemala permite conocer aspectos de la situación social y política no dependiente de España a la cual se denominó "independencia". Las personas llamadas "próceres" fueron miembros de la oligarquía criolla y española que se recetaron para sí mismos los beneficios de una economía "libre" de la autoridad española.





Nuestra historia está llena de relatos que si bien están en los libros, algunos de ellos llegaron ahí sin comprobación alguna; y hasta el momento se carece de estudios críticos formales que debatan los mitos, falsedades y ficciones que a través de los años estudiamos en las escuelas, colegios, institutos y hasta en algunas universidades.

Ojalá que las Facultades y Escuelas de Historia realizaran un Congreso, simposio o seminario con el objetivo que los historiadores guatemaltecos presenten sus ponencias, en donde se debatan los mitos más relevantes que giran alrededor de la independencia.

Uno de los artículos que en Guatemala ha ilustrado de manera concisa y sencilla la realidad "independentista" es el escrito por el licenciado Óscar Clemente Marroquín Godoy en LA HORA de fecha 14 de septiembre de 1998, cuyo título es "Cada día es más clara la Historia" donde aborda sin tapujos ni hipocresías la verdadera motivación del sector oligarca para refrendar sus intereses personales.

El acta de independencia de Guatemala es el primer documento oficial que excluye de manera directa al pueblo, pues en su artículo 1º. dice: "Que siendo la Independencia del gobierno Español, la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo" (el subrayado es mío)

Las 53 personas que se reunieron por orden del Presidente de la Real Audiencia, Gobernador y Capitán General Brigadier Gabino Gaínza fueron Diputados Provinciales; Ayuntamiento de Guatemala; la Iglesia Católica de Guatemala; Curas Rectores de Parroquias, Universidad de San Carlos de Borromeo; Cuerpos Militares; Audiencia Territorial (lo que hoy sería el Organismo Judicial); y el Colegio de Abogados.

De la lectura de la lista de personas presentes en la sesión del 15 de Septiembre de 1821, se evidencia que sólo asistieron quienes pertenecían al aparato estatal, religioso, militar y profesionales liberales. Y como políticos invocaron el nombre del pueblo, justificaron su acción para beneficio del pueblo, pero sin la representación real del pueblo.

Valdría la pena estudiar algunos mitos sobre la independencia, tales como: No existió un movimiento ilustrado original en la Capitanía General de Guatemala que alentara la Independencia; es un mito decir que después de 1821 nació una nueva nación, pues más bien se utilizó el corte administrativo heredado de los españoles borbónicos, el cual conjuntaba regiones poblacionales mucho más heterogéneas que homogéneas; y la historia ha puntualizado que es un mito pensar que somos una nación independiente.


http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=73203&fch=2010-09-13

No hay comentarios: