lunes, 10 de junio de 2013

Guatemala: DEMOCRACIA PARA LOGRAR LA PAZ EN GUATEMALA



Por María Mercedes Aguilar

¿Qué es paz?
En Guatemala las consideraciones sobre este término se acuñan después de que el conflicto armado interno y se da “fin” con la firma de los acuerdos de paz firme y duradera en 1996.
Paz tiene  varias connotaciones tales como: espirituales, sociales, económicas, subjetivas e incluso políticas. Puede entenderse que paz se refiere a un estado de calma, e incluso suspensión sobre algún determinado hecho para buscar una alternativa de solución. Pero entendemos que paz se refiere entonces a, llegar a una consenso o aceptación sobre un hecho o acto que ha provocado daño o incomodidad.
La paz no implica una solución, implica que mediante dicho consenso, las partes o el medio que causa el mal debe dejar de ocacionar los daños y buscar una solución a lo que ha generado el conflicto.
Por tanto,  en Guatemala nos encontramos en un estado de calma. La paz no se ha significado la solución al conflicto, la paz implica la via o el tiempo que necesitan las partes para consensuar, meditar, analizar, o sentar las bases para lograr el objetivo integral y establecer las reglas de juego que van a regir hasta que exista un cambio social o la necesidad de cambiar la direccionalidad que rige el orden social según los procedimientos establecidos. Recordando asi, que en las ciencias sociales todo es cambiante y evolutivo.
En el libro Educacion para la Paz por Guillermo Solis y Mercedes Peña expone tres principios simples para examinar la idea o términos  de paz:
1.   El termino de paz se utilizara para objetivos sociales aceptados, al menos verbalmente, por muchos, aunque no necesariamente por la mayoría.
2.   Estos objetivos pueden ser complejos o difíciles, pero no imposibles de alcanzar
3.   Consideramos valida la afirmación: la paz es la ausencia de violencia.
Según el acuerdo  de paz firme y duradera  dentro de sus conceptos expone: “La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las demandas sociales de la población”. También toma en cuenta que “ Las elecciones son esenciales para la transición que vive Guatemala hacia una democracia funcional y participativa. El perfeccionamiento del régimen electoral permitirá afianzar la legitimidad del poder público y facilitar la transformación democrática del país”.
El ensayo se abordara a partir de las dos premisas plasmadas en el Acuerdo de Paz de Guatemala.
¿Por qué hablar primero de democracia antes que paz?
Partiendo del acercamiento anteriormente sobre la definición de paz y tomando en cuenta el ultimo principio de paz de Guillermo Solis y Mercedes Peña la conclusión en este ensayo puede ser la corta frase: “paz es la ausencia de violencia”. Pero como decíamos anteriormente, no está incluida la solución.
las consideraciones tomadas en el acuerdo paz firme y duradera hace énfasis en: una  búsqueda de una solución política,  el acuerdo de paz es el inicio de la preservación y consolidación de paz,  es un compromiso de paz y  una agenda que debe desarrollarse.
Analicemos:
En el acuerdo de paz se establece que: “Las elecciones son esenciales para la transición que vive Guatemala hacia una democracia funcional y participativa”. Se considera entonces que el punto de consolidación es la democracia.
Democracia puede implicar inclusión de grupos sociales y participación política. La democracia implica al colectivo social con sus diferentes grados y estratos de clasificación, pero este  colectivismo presenta una característica: dependencia política.
El colectivo encuentra  una dependencia al Estado, este colectivo en su imaginario político, la participación y la inclusión política es ejercer en el poder (es decir ya sea en los aspectos administrativos, municipales u otros a los que se refiera a gobierno)  y tener dependencia tanto económica como laboral mediante la devolución por:  favor político y voto favorable (de los gobiernos hacia su propio colectivo) por haber llevado al poder a los dirigentes.
La validez de una opción se logra mediante la participación política , que se refiere a: la acción de los ciudadanos, y todas las personas, que deben influir en el proceso político y en su resultado.
Integracion política  en un  proceso de elección se refiere a : ejercer el derecho del sufragio, proponer, estar informados e involucrarnos a los aspectos de la vida política en Guatemala.  Es decir que para lograr la validez de los objetivos propuestos los índices de participación deben elevarse en sentido porcentual.
La participación social fomenta y fortalece a los Derechos Humanos de un individuo (fuera de la colectividad) Los derechos colectivos responden a los derechos individuales de la persona. Los derechos colectivos se logran desde el momento en que cada individuo reconoce su derecho como ciudadano y como ser libre . Vemos pues una unión de lo individual a lo colectivo.
El aspecto psicopolitico
Tomemos en cuenta el imaginario político de la sociedad guatemalteca; es decir la valoración de las preferencias sociales, culturales y religiosas versus la política.
Los guatemaltecos valoran mas la participación a temas de aspecto religioso y su involucramiento y participación, asi como también a cuestiones de tipo cultural, tales como actividades ancestrales, recreación (deportivo) entre otros.
La desvalorización de la participación política genera:
a.           Estancamiento y decadencia de las propuestas ya sea sociales, económicas, políticas o culturales: Los grupos de participación disminuyen y no existe representación de las partes.
b.           Desacuerdos y desarticulaciones de los objetivos propuestos
c.           Estática política: el sistema no cambia, al ver que las exigencias en términos porcentuales no representan pero ni la cuarta parte del interés poblacional o no existe pronunciamiento social ante las deficiencias sociales y las necesidades del sector poblacional. Mientras no exista un pronunciamiento y la población no exija rendición de cuentas, el Estado mantedra su modus operandi.
La actitud política y la influencia política:
La actitud es el resultado de una serie de experiencias de la persona con el objeto actitudinal. Es el producto final de los proceso a través de lo que dicha experiencia han tenido lugar.
Las actitudes pueden funcionar de forma: expresiva, dando a conocer lo que uno piensa y valora; Ajuste social, que crea una imagen socialmente aceptable; Evaluativa, que organiza y simplifica la experiencia  para llegar a la acción; Funcion ideologica, explica el estatus quo institucional; Instrumental, que sirve para alcanzar los objetivos utiles y por ultimo una Funcion de separación que sirve para justificar el status quo.
Para analizar estos aspectos existirán dos grupos:
La actitud política desde el punto de vista social y la actitud política desde el punto de vista político, es decir de los gobernantes hacia los gobernados.
La actitud política en Guatemala se caracteriza por una serie de hechos históricos que han marcado la función ideológica de la sociedad. Estos hechos han sido: marginalidad, guerra, problemas económicos, sociales, culturales e institucionales.
El imaginario social ha sido construido desde el punto de vista de lo político y no desde el punto de vista de la política como tal (dos cuestiones distintas según la Ciencia especializada en este tema) De hecho esta separación se origina con la individualidad del conocimiento pragmático y experimental de la persona, es decir una valoración a la experiencia y a la práctica sin tomar en cuenta la valoración científica de lo que pueden ser las cosas y deberían ser. Pero este fenómeno solamente puede explicarse según la caracterización de las actitudes de los individuos, que generalmente constituyen el ser y hacer de las personas, las cuales se integran y conforman una colectividad.
Las consecuencias para estas actitudes fundadas mediante una historia de Ajuste social han creado  una imagen socialmente aceptable a lo que es la realidad. Es decir una aceptación de lo que es y no lo que debería ser.
Hemos visto entonces algunos aspectos importantes que determinan el futuro de la democracia para Guatemala. Después de la firma de los acuerdos de paz en 1996 procesos sociales y políticos han ido teniendo sus pro y sus contra. Estos aspectos de construcción de Democrática se ven caracterizados mediante: el imaginario social, el contexto histórico, la diversidad cultural, las actitudes políticas. La conjugación de dichos aspectos radica en la participación y la comunicación veraz de los procesos políticos y económicos, los cuales determinan los pilares en los que reposara el futuro de la democracia guatemalteca.
La responsabilidad política implica la participación de los diversos actores o sectores que conforman la sociedad guatemalteca.
Se dice democracia para lograr paz, tomando en cuenta que  la violencia evoluciona y sus actores también.
En la actualidad los índices de violencia incrementan, sus orígenes pueden ser la evolución de una consecuencia. Aparecen nuevos actores, que posiblemente ya no sea la guerrilla y los militares, pero si la evolución de estos (es decir las consecuencias) crimen organizado, trata de personas, violencia infantil, entre otras.  Estos nuevos actores son repercusiones de una cultura de violencia que se individualiza y se proyecta a grupos pequeños pero que sobrevive mediante esa idea de operar y manifestarse en la sociedad.
Entonces, el termino paz ya no es valido solamente para el problema de conflicto armado, involucra otros aspectos es decir sus concecuencias.
Paz es la usencia de violencia, y en Guatemala los índices de violencia son altos. Según el ministerio publico reporta 11 mil 236 casos de violencia. Violencia es un tema amplio que puede generar diversidad de análisis y opiniones. Pero la repercusión de la misma es una respuesta a la inestabilidad política, económica y social del país.
Entonces ¿podemos hablar de paz en Guatemala? La evolución de la violencia se conjuga con su contexto histórico. La violación de los derechos humanos y la lucha por los mismos ya no implica solamente a los individuos de 1960 a 1996, el caso es más amplio y nos involucra a todos hasta la actualidad.
La democracia pretende entonces la igualdad entre los ciudadanos. Sin Estado de derecho no existe democracia. En el Estado de derecho prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los hombres, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos. Por ello, es un patrimonio común que debe ser creado, protegido y consolidado responsablemente por todos los actores políticos.  Sin estado de Derecho no existe justicia, y la justica es para todos en general, sin distinción cultural, económica, política y social. La justicia responde a las exigencias de paz, y para ello paz debe estudiarse mediante su origen y evolución, de forma integral y justa para todos los ciudadanos.
Concluyendo entonces que Mediante el reconocimiento y respeto del Estado de Derecho, se logran consolidar las bases de la democracia en una nación. La validez, respeto y reconocimiento de los derechos humanos representan el carácter democrático de una nación, representa también la integralidad a la vidad política de sus ciudadanos, y la partición responde a la valoración y reconocimiento del Estado de derecho y la prevalencia de los Derechos como ciudadanos. Si se ven violentados estos aspectos políticos, los objetivos propuestos para lograr la paz muy poco probable llegara a un consenso. El sistema persistirá sobre la sociedad pero la actitud política dar  vida a nuevas formas de gobernar e incluso aprender a ser gobernados y gobernantes.








No hay comentarios: